Screening auditivo a bebé

¿Qué es un screening auditivo?

La hipoacusia prelocutiva puede ser difícil de detectar, pero es la que más atención urgente requiere. Este tipo de hipoacusia, si no se trata a tiempo, el niño podría no adquirir el lenguaje. De allí la importancia del screening auditivo, un test que nos permitirá diagnosticar la hipoacusia en recién nacidos.

1. Screening auditivo en recién nacidos

El screening auditivo es un sistema de cribado que consiste en una serie de pruebas diagnósticas que se aplican en bebés aparentemente sanos para detectar algún problema. En el caso del screening auditivo, su objetivo es detectar la hipoacusia.

Se realiza principalmente en los recién nacidos o bebés de pocos meses, para una detección precoz de la hipoacusia. Incluso puede realizarse durante el embarazo.

2. Tipos de screening auditivo

Actualmente existen dos tipos de screening auditivo para recién nacidos. Ninguna de estas pruebas basa sus resultados en el comportamiento de la persona, por lo que el bebé puede estar dormido durante el procedimiento.

2.1. Otoemisiones Acústicas Evocadas (OEA)

Es una técnica rápida e indolora, la cual evalúa la respuesta del oído interno al sonido. Las OAE son los sonidos originados en la cóclea, producidos por su propia actividad y como resultado del movimiento de las células ciliadas del órgano de Corti.

Se realiza con un micrófono que estimula el conducto auditivo externo mediante frecuencias sonoras. Las células ciliadas externas deben reaccionar a este estímulo y devolver una respuesta.

Screening auditivo a bebé

2.2. Potenciales Auditivos Evocados de Tronco Cerebral Automatizados (PEATC-a)

Esta prueba evalúa la respuesta del cerebro al oído y se realiza con una sonda que envía 35 dB de sonido hacía unos auriculares que rodean al oído. Se colocan electrodos en diferentes áreas de la cabeza, donde se registran las respuestas al estímulo, para después analizarlas y diagnosticar si la capacidad auditiva está dentro del umbral auditivo normal.

3. ¿Por qué es importante la detección precoz de la hipoacusia?

Entre un 0,1% y un 0,3% de los recién nacidos presentan problemas auditivos, cifra que asciende al 7% y hasta al 15% en los niños en edad preescolar y escolar. Al ser una condición difícilmente detectable, esta no suele diagnosticarse hasta los 3 años de edad.

Sin embargo, se han observado mejores resultados en los niños hipoacúsicos cuando el tratamiento se comienza antes de los 6 meses de edad. Para poder intervenir a tiempo, es necesario diagnosticarla antes de los 3 meses.

4. Objetivos de la detección precoz de la hipoacusia

  • Diagnosticar la hipoacusia durante los primeros 6 meses de edad.
  • Una vez detectada, iniciar lo antes posible el tratamiento o rehabilitación necesaria.
  • Incorporar cuanto antes la rehabilitación terapéutica de los casos de hipoacusia.
  • Garantizar el desarrollo del lenguaje en el infante.
  • Aprovechar el período de gran plasticidad cerebral para estimular la capacidad auditiva.

5. Signos de la hipoacusia infantil

La hipoacusia infantil puede ser difícil de detectar en un principio, ya que el niño no tiene un referente respecto a la capacidad auditiva normal; en este sentido, depende de los padres darse cuenta. Para ello, deben estar atentos a los siguientes signos durante diferentes etapas de la infancia:

  • De 0 a 1 año: son bebés extremadamente tranquilos, que no giran la cabeza ni reaccionan ante sonidos fuertes o familiares, ni emiten sonidos articulados.
  • De 1 a 3 años: el niño no ha empezado a hablar, no responde a preguntas ni comprende órdenes.
  • De 4 a 5 años: no logra mantener una conversación sencilla.
  • De 5 años en adelante: al niño solo lo entiende la familia, no se comunica con los demás niños y tampoco manifiesta un lenguaje maduro.
Screening auditivo a bebé

6. ¿Cuándo debe realizarse el screening auditivo?

Por norma general, a los bebés, el screening auditivo debe realizarse antes de que alcancen el mes de edad, siendo lo más ideal antes de darlo de alta en el hospital. Sin embargo, el screening auditivo también está indicado en las siguientes situaciones:

  • Cuando algún familiar tiene hipoacusia, pues la mitad de las sorderas congénitas son de origen hereditario.
  • Si el niño no reacciona a estímulos sonoros estruendosos o a sonidos familiares.
  • Si después del primer año de vida, todavía no articula palabras inteligibles.

¿Quiere estar informado sobre cómo cuidar su audición?

¡SUSCRÍBASE!

Ya forma parte de nuestra lista de correo.

¡GRACIAS!